Senadores demócratas piden cuentas sobre fondos de asistencia alimentaria para la isla

Washington – Ante el historial del presidente Donald Trump de tratar de frenar fondos para Puerto Rico, seis senadores del caucus demócrata solicitaron al Ejecutivo federal que explique por qué aún no se han desembolsado los $600 millones en asistencia alimentaria de emergencia para Puerto Rico que fueron incluidos en la más reciente ley de asistencia por desastres.

“Nos gustaría saber el estado de estos fondos, incluyendo detalles sobre por qué los fondos aún no han llegado a Puerto Rico”, indicaron en una carta los senadores Bernie Sanders (Vermont), Elizabeth Warren (Massachusetts), Kamala Harris (California), Kirsten Gillibrand (Nueva York), Patty Murray (Washington) y Chris Murphy (Connecticut), con el apoyo del líder de la minoría, Charles Schumer (Nueva York).

La misiva está dirigida al director de la Oficina de Presupuesto y Gerencia de la Casa Blanca (OMB), Mick Mulvaney, y el secretario de Agricultura de EE.UU., Sonny Purdue, a quienes le reclaman una respuesta para el lunes.

Los fondos son parte de la más reciente ley de asistencia por desastres, que fue firmada por el presidente Trump el pasado 6 de junio. Pero, el Servicio de Nutrición y Alimentación FNS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. ha indicado que no será hasta agosto que podrán ser desembolsados.

Funcionarios del FNS se encuentran esta semana en San Juan para discutir el plan presentado por el gobierno de Puerto Rico para la distribución de los fondos. Según el FNS, el gobierno de Puerto Rico entregó el plan el martes de esta semana.

Los fondos permitirán aumentar, por un período de 12 meses, los cheques que reciben cerca de 1.35 millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

Los senadores recordaron que no solo el presidente Trump ha intentado frenar asignaciones de emergencia para Puerto Rico, tras la catástrofe causada por el huracán María, sino que originalmente se opuso a la asistencia adicional de $600 millones en fondos de nutrición.

La carta es encabezada por Sanders, como portavoz del Comité de Presupuesto del Senado.  Sanders ha propuesto legislación para integrar a Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y así dar un trato equitativo a los residentes de la Isla.

«En el país más rico de la historia del mundo, es inconcebible que la administración de Trump esté permitiendo que los puertorriqueños más vulnerables luchen por poner comida sobre la mesa. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses y merecen ser tratados como tales. Estamos exigiendo respuestas a la administración de Trump sobre por qué hay un trato desigual para los territorios. Debemos hacer todo lo posible para ayudar a Puerto Rico a recuperarse de los huracanes y proteger a los más vulnerables de nuestra sociedad”, indicó Sanders.

Schumer, por su parte, sostuvo que los puertorriqueños de la isla “merecen ser tratados con la misma compasión y urgencia que todo ciudadano”.

«Luego de más de un año y medio después del huracán María y a pesar de que el Congreso aprobó los fondos de asistencia nutricional de emergencia, las comunidades en Puerto Rico aún no cuentan con los recursos necesarios para recuperarse. El retraso de la administración en el desembolso de esta asistencia es inexcusable, y necesitamos respuestas», afirmó Harris.

Los $600 millones, independientes a la asignación anual de cerca de $1,900 millones para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) de Puerto Rico, pueden utilizarse hasta septiembre de 2020. Pero la intención del gobierno de Puerto Rico es que se distribuyan durante 12 meses. Es decir, si pudieran comenzar a repartir el dinero en agosto, la asignación duraría hasta julio de 2020.

“La pronta implementación de esta asistencia por desastre es una prioridad para el Departamento (de Agricultura), y tenemos la esperanza de que los fondos se otorgarán en agosto”, indicó el FNS en una declaración enviada a El Nuevo Día.

Para entonces, habrán pasado dos meses desde la firma de la legislación.

Debido a que la anterior asignación de emergencia alcanzó los $1,270 millones, los beneficiarios del PAN no verán el mismo aumento que estuvo vigente desde principios de 2018 hasta febrero.

Cuando el gobierno boricua tuvo acceso a los $1,270 millones en fondos de emergencia, aprobados en 2017, acordó con el gobierno federal subir a $2,033 mensuales el nivel máximo de ingresos para una familia acceder al PAN.

A base del plan que estuvo vigente, una familia de cuatro personas con un ingreso neto de $2,033 mensuales recibió, hasta febrero, un cheque de $649 mensuales. Desde marzo, el beneficio de esa familia regresó a los $410 mensuales tradicionales del PAN.

Al tomar en cuenta que el total asignado este mes es la mitad de los $1,270 millones, es probable que el cheque de esa misma familia quede a medio camino, hasta el verano de 2020, entre los $410 y $649 mensuales.