Juez rechaza aplazar las primarias de mañana, martes, en Ohio

Orlando, Florida – Un juez de Ohio rechazó esta noche aplazar el último día de votación de las primarias presidenciales demócratas en ese estado, como reclamó el gobernador Mike DeWine y dos electores que expresaron que salir a votar mañana, en medio de la crisis del coronavirus, no era seguro.
El juez Richard Frye, del condado de Franklin, consideró que era muy tarde para tomar la decisión de posponer las votaciones de mañana para el 2 de junio, considerando que el gobierno estatal no podía garantizar que para entonces la situación habrá mejorado, según Cleveland.com.
También destacó que el gobernador DeWine nunca fue a la asamblea legislativa a pedir cambiar la fecha de las primarias.
De todos modos, DeWine sostuvo que por una declaración de emergencia de la secretaria de Salud del estado, Amy Acton, los centros de votación estarían cerrados y que el secretario de Estado, Frank La Rose, acudiría al tribunal a dar explicaciones.
Esta tarde, el presidente Donald Trump recomendó que se cancelen reuniones de 10 o más personas durante los próximos 15 días, una guía difícil de cumplir durante las votaciones de mañana.
Pero, Trump consideró – contrario al gobernador de Ohio-, que aplazar las votaciones no es necesario. “Tienen mucho espacio en los sitios de votación”, dijo.
DeWine ya había augurado que las primarias chocarían con las recomendaciones previas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para que no se celebraran eventos o actividades con 50 o más personas.
Mañana también habrá primarias en Florida, Illinois, y Arizona, donde, como en Ohio, ya se han emitido votos por adelantado o por correo. Los gobiernos de Florida, Illinois y Arizona descartaron suspender las votaciones.
El senador Sanders coincidió en que para cumplir con las normas de los CDC no deberían haber votaciones mañana martes. “Estoy pensando en algunas de las personas mayores sentadas detrás de los escritorios, registrando personas, todo eso. No tiene mucho sentido”, indicó Sanders, en una entrevista con CNN.
Los estados de Luisiana, Georgia y Wyoming anunciaron durante el fin de semana la posposición de sus primarias, que estaban previstas para las próximas semanas, una decisión que también tomaría el gobierno de Puerto Rico, que prevé mover las votaciones de los demócratas del 29 de marzo al 26 de abril.
Las encuestas colocan como claro favorito a Biden en los cuatro estados con votaciones programadas para mañana, que en total distribuirán 577 delegados, el segundo número más alto después del Supermartes de principios de mes.
“Es momento de unir a los demócratas para restaurar el respeto en nuestro más importante puesto gubernamental”, indicó el gobernador de Illinois, JB Pritzker, al anunciar su respaldo a Biden.
Desde el Supermartes, cuando Biden tomó la delantera en el conteo de delegados, el “establishment demócrata” – ya sin otros precandidatos moderados en la contienda-, se ha unido de golpe a la campaña del ex vicepresidente de Estados Unidos.
Florida – un estado clave de las presidenciales donde el voto boricua es codiciado-, es el premio mayor de la jornada, con 219, seguido de Illinois, con 155, Ohio 136 y Arizona, 67.
Una nueva encuesta de Univisión reveló que Biden obtendría hoy el respaldo del 53% de los electores boricuas de Florida, frente al 38% que votaría por Sanders.
Biden mantiene una ventaja de 150 delegados sobre Sanders (889-739), en su esfuerzo por alcanzar los 1,991 que le asegurarían en una primera votación en la convención presidencial enfrentarse al presidente Donald Trump en noviembre.
Las encuestas le otorgan a Biden una ventaja en Florida de 40%.
En Illinois, Biden es favorito sobre Sanders en proporción de 2 a 1, mientras el ex vicepresidente saca ventaja de 20% tanto en Ohio como en Arizona, según el promedio de encuestas que hace Real Clear Politcs.
Debido a que los delegados a la convención presidencial demócrata se distribuyen proporcionalmente, siempre y cuando un precandidato alcance por lo menos el 15% de los votos, reducir una ventaja de más de 300 o 400 delegados – como puede tener Biden al concluir las votaciones del martes-, será muy cuesta arriba.
La emergencia nacional a causa del coronavirus, que ha provocado la cancelación de eventos multitudinarios y limitado el acceso directo de los precandidatos presidenciales y sus tropas a los electores, complica más el escenario para Sanders.
El domingo en la noche los precandidatos presidenciales tuvieron, en Washington D.C, su primer debate televisado uno a uno. La discusión estuvo dedicada principalmente a la respuesta federal al coronavirus.
Sin público, a una distancia entre ellos de seis pies, Biden buscó proyectarse hacia las elecciones de noviembre, al hablar de que escogerá a una mujer como compañera de boleta electoral y prometer que su primer nombramiento al Tribunal Supremo estadounidense será el de una afroamericana.
Al mismo tiempo, Biden comenzó un esfuerzo por atraer a los electores liberales, que se identifican con la campaña de Sanders.
En ese sentido, horas antes del debate, Biden adoptó la idea de ofrecer matrícula gratuita a los estudiantes de colegios y universidades públicas cuyas familias tienen ingresos de menos de $125,000 anuales.
Sanders ha sido el principal promotor en años recientes de que las matrículas en universidades públicas sean gratuitas.
“Es genial que Joe Biden ahora apoye una posición que estaba en la plataforma demócrata hace cuatro años. Ahora tenemos que ir mucho más allá.Necesitamos que todas las universidades públicas, colegios y escuelas de comercio estén libres de matrícula para todos, como nuestras escuelas secundarias son. Necesitamos cancelar toda la deuda estudiantil. Y podemos financiarla con un pequeño impuesto sobre la especulación de Wall Street”, indicó Sanders.
Durante el fin de semana, Biden también acogió la propuesta de la senadora Elizabeth Warren (Massachusetts) para facilitar el proceso de bancarrota de los individuos y permitir incluir en esa reestructuración de deuda la cancelación de préstamos estudiantiles.
Debido a la cancelación de reuniones públicas multitudinarias, en vez de hoy estar ocupados en mítines o sus seguidores estar en las calles acercándose personalmente a los votantes, los comités de Biden y Sanders dedicaron sus esfuerzos a eventos por las redes sociales y enviar mensajes de texto.
En Florida, mientras, el Partido Demócrata exhortó al gobernador Ron DeSantis, republicano, a divulgar un listado actualizada de los centros de votación que estarán disponibles, debido a que hay cambios en comparación con otros eventos.
Electores boricuas entrevistados durante el fin de semana indicaron que tomaban todas las precauciones posibles al momento de evitar el voto, para evitar contactos innecesarios.
“Confiamos en que los supervisores de elecciones en los condados hayan tomado las medidas necesarias para garantizar elecciones seguras para aquellos que asistan a votar, pero lamentablemente los votantes aún esperan a que el gobernador publique una lista actualizada de los centros de votación que han sido cambiados y/o cerrados”, indicó Juan Peñalosa, director ejecutivo del Partido Demócrata de Florida.