Preguntas y respuestas sobre lo que sucede en Bolivia

Bolivia vive la movilización ciudadana mas grande de su historia. 10 días de paro y bloqueo de calles en la ciudad de Santa Cruz, siendo esta el principal foco de la Resistencia Civil al gobierno de Evo Morales, más no la única registrándose movilizaciones masivas en las 9 capitales de departamento del país, así como en las principales ciudades intermedias. Para ello hablamos con Santiago Terceros – MBA, Politólogo y Sociólogo (UBA) – Residente en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

¿Cómo llegamos a esta crisis?

El domingo 20 octubre se llevó adelante la votación para elección de Presidente, Vicepresidente y renovación total de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el equivalente al Congreso, luego de un proceso bastante controvertido.

El principal momento de quiebre en esta crisis se da el 21 de febrero del 2016 cuando en un referéndum vinculante convocado por el oficialismo se plantea a la población la pregunta para modificar el artículo que estipula la reelección solo por un periodo consecutivo. Ese referéndum da como resultado una victoria del No con el 51.3%. Con este resultado, Morales no podía presentarse a la elección realizada el 20 de octubre.

Mueren dos personas en disturbios postelectorales en Bolivia

Sin embargo, en noviembre del 2017 el Tribunal Constitucional declara que el derecho a ser elegido es un derecho humano consagrado en el Pacto de San José, por lo cual el artículo que prohíbe la reelección indefinida entra en conflicto con tratados internacionales que el Estado boliviano suscribe. La Constitución estipula supremacía de Tratados Internacionales sobre ella misma, por lo cual el Tribunal Constitucional da luz verde a Morales generando, en aquel momento, movilizaciones ciudadanas importantes.

En septiembre del 2018 con la promulgación de la nueva Ley de Organizaciones Políticas que norma a los Partidos Políticos y Agrupaciones Ciudadanas e introduce la figura de las Elecciones Primarias. Estas Elecciones Primarias son administradas por el Órgano Electoral Plurinacional y fueron realizadas en enero con la particularidad de que ningún partido presentó más de 1 binomio. De esta manera, el proceso termino siendo un proceso de convocatoria a la militancia de cada uno de estos y una medición de fuerzas reales de militancia, además de presentarse denuncias en redes sociales de muchas personas indican no ser militantes de ningún, sin embargo, figuran inscritas en los sistemas del órgano electoral como tales desnudando problemas más problemas de legitimidad en el mismo.

Los verdaderos demócratas deben reconocer la victoria de Evo Morales

El domingo 20 de octubre se realizan las elecciones luego de un campaña bastante larga para los candidatos presidenciales. Casi un año desde la validación de los binomios presidenciales. El día se desarrolla con normalidad y con bastante algarabía en las calles. No obstante, llegado el momento de promulgación de resultados comienzan las irregularidades. El órgano electoral había autorizado solo una empresa privada para relevamiento de datos en conteo rápido. Este conteo da como ganador a Morales con el 43.9% de los y a Carlos Mesa con el 39.4% indicando una segunda vuelta electoral. En Bolivia la norma estipula que si no se alcanza el 50% más 1 de los votos, se puede ganar en primera vuelta con más del 40% y una distancia superior a 10% con el segundo. Luego de esto, el órgano electoral contaba con su propio sistema de conteo rápido que había anunciado que contaría con el dato al 100% del país el mismo día de la elección.  Este sistema se conoce como TREP. Alrededor de las 20:00 del día domingo se produce la primera publicación de resultados al 84% de las actas verificadas mostrando un resultado muy similar al que presentó la empresa privada validando la segunda vuelta. Minutos después el candidato opositor Carlos Mesa celebra su paso a la segunda vuelta, mientras Evo Morales espera en silencio alrededor de 2 horas para, luego de hacer ingresar a su militancia al Palacio de Gobierno, indicar que esperaran los resultados finales aduciendo que faltaba recibir información de actas de las áreas rurales. El TREP no actualizó mas la información presentada cuando se había dicho que el sistema sería de actualización en vivo.. Luego salió a la luz que la detención de la transmisión de resultados fue dada por la presidenta del Órgano Electoral en persona sindicándose dicha decisión como política por autoridades del mismo órgano hoy renunciadas. Pasadas casi 24 horas de la primera actualización de datos del TREP, el día lunes sobre el final del día aparece una nueva actualización de datos al 99% indicando un resultado final de 46.8% para Morales y 36.7% para Carlos Mesa generando una brecha de 10.1% entre primero y segundo dando como ganador en primera vuelta a Morales.  Las voces de fraude electoral se multiplican desde ese instante incluida la misma misión internacional de la OEA y los representantes de la Unión Europea mostrando preocupación por la interrupción de la transmisión de datos y el cambio de tendencia en la votación entre una actualización y otra. Desde el día martes 22 de octubre las movilizaciones se dan en todas las ciudades con disturbios graves.

¿Qué actores están involucrados en esta crisis?

Además de Evo Morales y Carlos Mesa, principales contendientes en la elección del 20 de octubre. Se han sumado a esta crisis instituciones de la Sociedad Civil organizada, en particular, los Comités Cívicos de los departamentos del País. Estas instituciones agrupan en su seno a las principales instituciones departamentales bajo un carácter corporativo, en ellas se representan los sectores económicos (cámaras empresariales y asociaciones de trabajadores) y también culturales (comparsas y fraternidades). Dentro de estos comités, por su historia de reivindicaciones regionales, destaca el Comité Civico Pro Santa Cruz del mismo departamento. Este comité fue el principal movilizador de la lucha autonómica a principios de la década pasada y recientemente, el 4 de octubre del 2019, realizó una movilización de más de 1 millón y medio de personas en defensa de los bosques de la Amazonia boliviana que sufrieron quemas de más de 5 millones de hectáreas en donde el gobierno de Morales fue acusado por aprobar leyes de desmonte con el fin de ampliar la frontera agrícola. Este comité encabezado por su presidente, Luis Fernando Camacho, lidera el paro indefinido en la ciudad de Santa Cruz desde el miércoles 23 de octubre. Este paro incluye la transitabilidad de ningún vehículo, salvo autorizaciones expresas para ambulancias, policía y casos especiales, así como el cierre de comercios e instituciones. También existen Comités Cívicos en los otros departamentos que vienen convocando movilizaciones y paros en las demás ciudades del país generando de esta manera un país en convulsión social por el período más prologando de su historia.

Todas las instituciones cívicas y los partidos políticos de oposición se han reunido en la Coordinadora de la Democracia para plantear las acciones conjuntas que se llevaran en defensa del voto.

Evo Morales denunció un «golpe de estado» y declaró «estado de emergencia»

¿Cómo ha evolucionado el conflicto?

Luego de la abrupta interrupción de resultados y posterior presentación de cambio de tendencia dando ganador en primera vuelta a Morales se han sucedido las siguientes demandas de los sectores opositores.

En primera instancia se denunció fraude electoral y se exigió respetar las tendencias presentadas por el primer conteo, por lo tanto, ir a la segunda vuelta. Misma recomendación dada por la OEA y la UE. Sin embargo, el conteo oficial avanzó durante la semana posterior al 20 de octubre y finalmente se dio por finalizado el mismo el día jueves 24 de octubre validando el cambio de tendencia y la victoria de Morales en primera vuelta. No obstante, este proceso también presentó irregularidades con retrasos y conteos parados en varios departamentos del país sin explicación. Luego de esto, al denunciarse el fraude se reclamó auditoria al proceso, más el proceso de discusión de si la misma sería vinculante o no, es decir que sus conclusiones y recomendaciones sean de cumplimiento obligatorio para el órgano electoral lo diluyo. La demanda se transforma en el pedido de una anulación de las elecciones y llamado a un nuevo proceso, aunque sin claridad de la forma en la cual se llevaría a cabo. Este cambio de postura fue una primera señal de falta de coordinación de la oposición.

Mientras tanto, Morales, durante la primera semana del conflicto, asumió una actitud de choque solicitando movilización de sus sectores en defensa también del voto y su victoria, inclusive con amenazas de sus principales jerarcas respecto a posibles muertes innecesarias. Finalmente, el nivel máximo de escalada de conflicto se da con la amenaza de Morales de cercar las ciudades donde se realizan los paros y bloqueos para evitar que lleguen alimentos.

Adicionalmente, existe una profunda ola de desinformación con noticias falsas circulando por redes sociales generando microfocos de conflicto en determinados lugares. Alcanzándose el máximo de tensión con la muerte de 2 personas el día martes 29 de octubre luego de enfrentamientos en la ciudad de Montero a 50 kilómetros de Santa Cruz. Estas muertes llevaron al liderazgo del Comité Civico Pro Santa Cruz a cambiar nuevamente su demanda, esta vez solicitando la renuncia irrevocable de Morales a la Presidencia y nuevas elecciones sin su participación, ni la de su partido.

La misión internacional de la OEA se encuentra ya en Bolivia para realizar la mencionada auditoria y desde su llegada Morales asume una actitud diferente planteando un cuarto intermedio durante la misión, además de aducir el feriado de Todos Santos y la paralización del futbol profesional por los conflictos sociales.

Los 13 años de Evo Morales en el poder: aciertos y fracasos de sus gobiernos

¿Qué salidas hay al conflicto?

Bolivia se encuentra en una situación donde el Movimiento al Socialismo liderado por Morales ha gobernado el país por los últimos 14 años copando todas las instituciones políticas del país. Incluidos dentro de este proceso a los órganos que deben servir de contrapeso al Ejecutivo como son las instancias del Poder Judicial, el Poder Electoral y la Defensoría del Pueblo. El planteamiento de la renuncia del Presidente generaría una crisis de sucesión inviable dado que todas las líneas son leales a Morales, incluidas las que no deberían ser políticas.

El planteamiento de nuevas elecciones es una opción que permitiría una pacificación del país, sin embargo, es un proceso que requiere una negociación entre partes para definir las reglas del juego. Las normas del país no lo prevén y serán necesarias voluntades políticas importantes para viabilizarlo.

La segunda vuelta como alternativa posible ha sido descartada por toda la oposición, dada la escalada del conflicto social, además de que la elección en primera vuelta, con los resultados actuales otorga mayorías al MAS en ambas cámaras. Un escenario de gobierno opositor en este caso sería de absoluta ingobernabilidad del país una profunda crisis política.

Si bien existen pedidos de transición con un gobierno militar, el nivel de rechazo de la población a esto es mayor que su aceptación, así como también el conocimiento de que estas jerarquías también son leales a Morales.

En última instancia, el nivel de rechazo a la persona de Morales y a los principales jerarcas de su partido ha escalado hasta un nivel peligroso que puede imposibilitar una salida negociada a la crisis, sin embargo, es el único camino posible que evite la profundización del conflicto y los riesgos de más derramamientos de sangre. La mediación internacional aparece como una alternativa relevante en este escenario, más con la necesidad de calmar los ánimos de una población altamente exacerbados por la escalada del conflicto. Está en la figura de Morales las claves necesarias para lograr una salida no violenta que permita estabilizar el país.

ER