Una coalición de organizaciones pide claridad en el manejo de fondos para reconstruir las telecomunicaciones

Washington – Una coalición de organizaciones de Puerto Rico exhortó al gobierno y a las empresas de telecomunicaciones a tomar en cuenta las preocupaciones expresadas por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en torno al “uso y manejo” de los $750 millones que planifica invertir durante la próxima década para mejorar la infraestructura de comunicaciones de la Isla.
“Estamos conscientes de la preocupación expresada por varios comisionados sobre el uso y manejo de estos recursos. Invitamos al gobierno y a la infraestructura de las telecomunicaciones en Puerto Rico a que juntos seamos proactivos en atender esas preocupaciones y exhortar a que se viabilicen los fondos necesarios para fortalecer la infraestructura de las telecomunicaciones en Puerto Rico”, indicó José Luis Rodríguez, portavoz de la Coalición en Apoyo a la organización “Caribbean Preparedness and Response” (CPR).
El grupo, que se conoce como Coalición en Apoyo a CPR, es un frente cívico social de 18 organizaciones de Puerto Rico y la diáspora en Estados Unidos, que ha buscado influenciar las decisiones de la FCC en torno a la isla.
CPR es una organización sin fines de lucro que se organizó en Puerto Rico a raíz de los huracanes Irma y María, con el propósito de crear una red independiente en el área de las telecomunicaciones a base de tecnología satelital, según Rodríguez.
Al aprobar el jueves la segunda etapa de su plan de inversiones para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, la comisionada Jessica Rosenworcel llamó la atención a que la FCC no tiene “un panorama honesto” sobre cómo se utilizaron los más de $100 millones otorgados de emergencia para restablecer las comunicaciones después de los huracanes Irma y María.
“Debemos conocer con precisión en que se invirtió y en donde”, dijo Rosenworcel, al emitir el jueves, durante la sesión del jueves de la FCC sobre el plan de $950 millones para Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Las proyecciones de la FCC son destinar durante la próxima década $444.5 millones para voz fija y banda ancha y otros $254 millones, en tres años, para voz y banda ancha móvil 4G.
Entre otras cosas, el plan aprobado inicialmente en mayo de 2018 ha exigido a los gobiernos de Puerto Rico y las Islas Vírgenes vincularse al sistema de información de desastres (DIRS, por sus siglas en inglés) de la FCC, que en otras jurisdicciones es voluntario.
La Coalición en Apoyo a CPR considera que la FCC ha escuchado sus reclamos.
“Esperamos continuar nuestra comunicación con la FCC y el que Congreso hasta lograr que los recursos que llegan Puerto Rico donde se necesitan”, sostuvo Rodríguez, al señalar que la meta debe ser “un sistema de comunicación resiliente, donde todos los sectores que fueron impactados por los huracanes tengan la oportunidad de establecer sus necesidades y aportar con sus ideas y participación al continuo diseño y desarrollo de este”.
“CPR está creando centros alrededor de la isla que tengan los componentes necesarios para afrontar el embate de un desastre natural. Las tecnologías que estamos usando ahora mismo en Puerto Rico, en gran medida, podrán resistir y superar los efectos de estos fenómenos atmosféricos y terrestres”, agregó Rodríguez.
La Coalición en Apoyo a CPR declaró el jueves en la sesión de la FCC, por medio del presidente de Aspira, Ronald Blackburn.
Otras organizaciones de la isla que forman parte de la coalición son: la Asociación de Industriales; la Liga de Cooperativas de Puerto Rico; Sociedad Bíblica de Puerto Rico; COOPHARMA; el Centro de Manejo de Emergencias de Canóvanas; Foundation for a Better Puerto Rico; Rancho Culebra; Casa Pueblo; y Campo Rico Group.
Desde la diáspora, los grupos que colaboran incluyen a la Agenda Nacional Puertorriqueña, Aspira, New Jersey Puerto Rican Congress, CASA y Enlace de Familias/Holyoke Family Network, entre otros.